- Chía
- chía1 (¿del ár. and. «šáya»?)1 f. *Manto negro corto, generalmente de bayeta, que se usaba antiguamente en los *lutos. ⊚ m. Hombre vestido con un manto negro, que en algunas regiones encabeza a la procesión del Santo Entierro.2 f. Cierto *tocado que, como *insignia de nobleza o autoridad, acompañaba a la vestidura llamada «beca»; consistía en un rodete del que pendían dos faldones: uno corto, que llegaba hasta el cuello y otro largo hasta la mitad de la espalda. ⊚ Este último faldón.————————chía2 (Arg., Méj.; Salvia chia) f. Hierba labiada de América tropical que se cultiva por sus semillas, con las que se elaborar una bebida, llamada del mismo modo; también se extrae de la planta un aceite usado en la industria
* * *
chía2. (Del nahua chia o chian). f. Semilla de una especie de salvia. Remojada en agua, suelta gran cantidad de mucilago, que, con azúcar y zumo de limón, es un refresco muy usado en México. Molida, produce un aceite secante.————————chía1. (Quizá del ár. hisp. šáya). f. Manto negro y corto, regularmente de bayeta, que se ponía sobre el capuz y cubría hasta la mano, usado en los lutos antiguos. || 2. Parte de una vestidura llamada beca, hecha de paño fino, con una rosca que se ponía en la cabeza, de la cual bajaban dos faldones, que caían uno hasta el cuello, y el otro, que propiamente era la chía, hasta la mitad de las espaldas. Era este adorno insignia de nobleza y autoridad.* * *
Chía es un municipio de Cundinamarca existente desde la época precolombina. Su nombre proviene de la lengua chibcha y significa "luna". El municipio está ubicado al norte de Bogotá sobre la carretera hacia Zipaquira. Es sede de La Universidad de la Sabana. Por su cercanía a Bogotá (20 kms), Chía se ha convertido en una importante dormitorio capitalino.* * *
(del mexicano chia)► femenino Refresco hecho con la semilla del mismo nombre remojada en agua, con azúcar y zumo de limón.————————(del ár. granadino šiya)► femenino Manto negro y corto, usado antiguamente en los lutos.► Faldón de la beca que caía desde la cabeza hasta la mitad de las espaldas.
Enciclopedia Universal. 2012.